La partitocracia
Gonzalo Fernández de la Mora (Escritor)
Con ocasión del Centenario de su nacimiento (1924), SND Editores reedita una de las obras capitales de Gonzalo Fernández de la Mora, La Partitocracia (1976), un ensayo desmitificador y precursor, en el que explica con claridad lo que significa y dónde nos lleva la Constitución de 1978. A continuación entresacamos algunas de las frases de dicha obra:
Los partidos políticos no cesan de afirmar que son la condición esencial de la democracia, y que sin ellos solo cabe la dictadura. Este es su gran lema propagandístico en una época en que la democracia u oligarquía arbitrada por el pueblo se respeta universalmente. La consigna ha hecho fortuna, pero es falsa. Hay que desmitificar al régimen de partidos con sufragio universal inorgánico y liberarlo de sus revestimientos ideológicos de intención apologética.
Los partidos políticos pretenden que, ademas de ser conditio sine qua non de la democracia, son el mejor medio para ponerla en práctica. Tampoco esta pretensión realizadora se corresponde con los hechos. La partitocracia anula la división de poderes, el racional diálogo parlamentario, la autodeterminación de los electores, la vida local y, en muchos casos, el gobierno de la mayoría, es decir, anula postulados democráticos esenciales.
El propio Juan Jacobo Rousseau confesó su mortal aversión por todo lo que se llame partido. Y Jorge Washington dijo en su famoso discurso de despedida de 1796: Permitidme que del modo mas solemne os prevenga contra los perniciosos efectos del espíritu de partido en general... cuando reviste carácter popular, se manifiesta en su forma mas viciosa, y es, ciertamente, vuestro peor enemigo. Una de las figuras más eminentes de la intelectualidad francesa liberal, Simone Weil, se pronunció abruptamente sobre los partidos políticos, a los que repudió por considerarlos el mal casi sin mezcla, porque son malos en principio y, prácticamente, por sus efectos. No hay un solo pensador político de talla que crea hoy que el Estado demoliberal de partidos sea un óptimo absoluto, y, menos todavía, la partitocracia.
- Escritor
 - Gonzalo Fernández de la Mora
 - Colección
 - COLECCIÓN POLÍTICA
 - Materia
 - Partidos políticos
 - Idioma
 - Castellano
 
- Editorial
 - SND
 - EAN
 - 9788419764546
 - ISBN
 - 978-84-19764-54-6
 - Depósito legal
 - M-5057-2024
 - Páginas
 - 242
 - Ancho
 - 17 cm
 - Alto
 - 24 cm
 - Edición
 - 1
 - Fecha publicación
 - 18-02-2024
 
Disponibilidad
AgotadoSobre Gonzalo Fernández de la Mora (Escritor)
Booktrailer
Contenidos
ESTUDIO INTRODUCTORIO 
 1. UNA TRAYECTORIA INTELECTUAL 
 2. UNA CRÍTICA RAZONADA DEL RÉGIMEN DEL 78: PREDICCIONES Y VERIFICACIONES 
 3. OTRAS VOCES CRÍTICAS 
 4. ¿QUÉ HACER? ALTERNATIVAS 
 5. COLOFÓN 
 PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN 
 I. FUNDAMENTOS 
 1. LA ESTASIOLOGÍA 
 2 . EL PARTIDO POLÍTICO 
 3. LA NEUTRALIDAD AXIOLÓGICA 
 II LA TENDENCIA OLIGÁRQUICA 
 1. LA LEY DE HIERRO 
 2. LA DEMOCRACIA RESIDUAL: SCHUMPETER 
 3. REVISIÓN DE LA TEORÍA ELITISTA 
 4. CLASES DE OLIGARQUÍA 
 5. CONCLUSIONES ESTASIOLÓGICAS 
 III. REPRESENTATIVIDAD Y GOBERNABILIDAD 
 1. LA REPRESENTACIÓN COMO TÉCNICA 
 2. LA REPRESENTACIÓN DE INTERESES 
 3 LA CAPACIDAD DE GOBIERNO 
 4. LAS LEYES ESTASIOLÓGICAS 
 5. CONCLUSIÓN 
 IV. LA PARTITOCRACIA Y SU RACIONALIZACIÓN 
 l. CONCEPTUACIÓN 
 2. CONSTITUCION Y PARTIDOS 
 3 REGLAMENTACIÓN 
 4. CONCLUSIÓN 1 
 V. BALANCE 
 APÉNDICE I: LA ESTASIOLOGÍA EN ESPAÑA 
 1. EL EMPIRISMO DE BORREGO 
 2. EL DOGMATISMO DE AZCÁRATE 
 3 EL BIOLOGISMO DE ROMANONES 
 4. COSTA Y LA OLIGARQUIZACIÓN 
 5. POSADA Y LA ESTASIOLOGÍA DE CÁTEDRA 
 6. UNIPARTIDISMO Y ECCLESIA EN LEGAZ 
 7. CONCLUSIÓN 
 APÉNDICE II: CONTRADICCIONES DE LA PARTITOCRACIA 
 I. INTRODUCCIÓN 
 II. LA DEMOCRACIA 
 III. LA PARTITOCRACIA 
 IV. LA CRÍTICA EXTRÍNSECA 
 V. LA CRÍTICA INTRÍNSECA DESDE LA PERSPECTIVA LÓGICA 
 VI. LA CRÍTICA INTRÍNSECA DESDE LA PERSPECTIVA IDEOLÓGICA 
 VII. EL PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN 
 VIII. DEMOCRACIA VERSUS LIBERALISMO 
 IX. LAS CONTRADICCIONES DE LA PARTITOCRACIA 
 X. LA ANTINOMIA DE LA ACCIÓN CONCERTADA 
 XI. CONCLUSIONES 
 XII. RECTIFICACIONES 
 XIII. CORRECTIVOS 
 XIV. CODA 170 
 BIOGRAFÍA DEL AUTOR 
 INTRODUCCIÓN 
 OBRA INTELECTUAL 
 RAZÓN ESPAÑOLA 
 CONCLUSIÓN 
 BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR 
 LIBROS 
 OPÚSCULOS 
 ESTUDIOS 
 PRÓLOGOS
Libros relacionados

Lote politica

EL SUEÑO DE LA DEMOCRACIA ORGÁNICA

DE HISTORIA Y POLITICA. ESCRITOS POLÉMICOS

FLIP EL ANTIFA Y LA MAQUINA DEL TIEMPO

LOS PORQUÉS DE LA PENA CAPITAL

LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN DEL 78

Francisco Franco. Obras seleccionadas (2 tomos)

LA CONSTITUCIÓN INCUMPLIDA

ESCRITOS DE UN CONTRARREVOLUCIONARIO

LÍBRANOS SEÑOR DEL RELATIVISMO