Girón, Falange y Franquismo social
Pedro González Murillo (Escritor)
El tratamiento histórico del franquismo aparece rodeado de aseveraciones subjetivas y juicios de valor polémicos, consustanciales a la ciencia histórica, pero enriquecedores y expresión del pluralismo del mundo académico y de nuestra sociedad. Sin duda, el conocimiento histórico (y su desconocimiento) tiene relevancia en la conformación de la conciencia ciudadana en un sistema democrático en el que el votante de forma periódica da y quita el poder depositando una papeleta en una urna. De ello se deriva la necesidad de construir un relato histórico legitimador de aquellas fuerzas políticas contemporáneas que se arrogan la cualidad, prácticamente en régimen de monopolio, de luchadores incansables contra la dictadura. Ese mismo discurso se torna deslegitimador de aquellos rivales actuales a los que se les imputa la categoría de sucesores de los que durante la II República o la Guerra Civil osaron disputarle el poder en las urnas o en las trincheras.
En estos momentos, desde el Boletín Oficial del Estado, se aplica al franquismo aquella damnatio memoriae propia de la antigua Roma que pretendía eliminar el recuerdo del enemigo vencido entre las futuras generaciones. El espíritu de esta especie de Historia de Estado, nacida jurídicamente de la Ley de Memoria Histórica (2007) y de la Ley de Memoria Democrática (2022), defiende, desde la facultad de vinculación que otorga el BOE, que el franquismo ha de ser derogado y su presencia eliminada. El franquismo, se nos viene a decir, no tuvo política social, no pudo tener política social, es necesario que no tuviera política social. El franquismo social nunca existió. Y esta verdad absoluta y dogmática se traslada al sistema educativo en el que se forman las nuevas generaciones de futuros votantes a través de un currículum que silencia aquella realidad propagando un esquema maniqueo y adoctrinador.
En esta obra se defiende que, con imperfecciones constatables, el franquismo social existió; que fue el resultado de la metamorfosis buscada por el bando vencedor salido de la Guerra Civil; que la dictadura izó el estandarte de la cuestión social y que pugnó por separarse de aquella legitimidad de origen surgida de su victoria en las trincheras. Y para ello generó un modelo de previsión social organizado sobre la base de un conjunto descoordinado de seguros que pusieron los cimientos de lo que hoy denominamos Seguridad Social. Por tanto, el Estado de Bienestar que hoy disfrutamos hunde sus raíces en el período histórico abordado. Su deseo fue el de atraer al regazo del régimen del 18 de julio a las masas obreras a través de la acción del Ministerio de Trabajo, de los Sindicatos y de falangistas como José Antonio Girón de Velasco. Así pues, el franquismo social se caracterizó tanto por sus realizaciones tangibles e innegables, hoy habitualmente omitidas, como por la zanja existente entre el relato construido y los logros efectivos de su política social. Esa distancia, también tangible e innegable, entre el relato oficial y los frutos efectivos de sus realizaciones se recorrió, como en cualquier otro tiempo y lugar, a lomos de la estrategia atemporal de la propaganda.
- Escritor
- Pedro González Murillo
- Colección
- COLECCIÓN HISTORIA
- Materia
- Investigación histórica: fuentes documentales
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- SND
- EAN
- 9788419764287
- ISBN
- 978-84-19764-28-7
- Depósito legal
- M-29160-2023
- Páginas
- 486
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 17-09-2023
Sobre Pedro González Murillo (Escritor)
Booktrailer
Contenidos
1. Introducción.
Iª Parte: Los fundamentos de la política social: la política familiar.
Capítulo 1. Los agentes de la política social.
1.1. Un punto de partida: el Fuero del Trabajo.
1.2. José Antonio Girón de Velasco y la función del falangismo en el franquismo social.
1.2.1. La función del falangismo según Girón.
1.3. La Organización Sindical Española: defensa del trabajador y complemento del Ministerio de Trabajo.
1.4. Atribuciones y organización del Ministerio de Trabajo.
1.5. El nacimiento de los Jurados de Empresa.
1.5.1. Los Jurados de empresa en funcionamiento.
1.6. La regulación de las condiciones de trabajo a través de las reglamentaciones del trabajo.
1.6.1. Las reglamentaciones en el ámbito rural.
1.6.2. Hacia la promulgación de la ley.
1.6.3. Contenido de las reglamentaciones del trabajo.
1.6.4. Una valoración de las reglamentaciones del trabajo.
Capítulo 2. El trabajo: concepto, características y fines.
2.1. El concepto de la propiedad.
2.2. El antiliberalismo en el franquismo social.
2.3. La persistente lucha contra el comunismo en el mundo del trabajo.
2.4. La autarquía como marco del mundo del trabajo.
2.5. La entrada y la salida del trabajador del mercado de trabajo.
Capítulo 3. El concepto de salario.
3.1. Salarios e intervencionismo.
3.2. Salarios e inflación.
3.2.1. Salarios e inflación en los años 40.
3.2.2. Salarios e inflación en los años 50.
3.3. El nivel de vida de los trabajadores españoles.
Capítulo 4. La concepción de la familia en el franquismo.
4.1. El concepto de familia.
4.2. El papel de las mujeres y los hombres en el hogar y en la empresa.
Capítulo 5. El franquismo social y la política familiar.
5.1. La familia: un objetivo prioritario.
5.2. La imagen de la familia española antes del 18 de julio de 1936.
Capítulo 6. El subsidio familiar, una creación del franquismo social: 1938-1957.
6.1. Antecedentes del subsidio familiar en España: Bartolomé Quetglas y Gaya.
6.2. Naturaleza del subsidio familiar.
6.3. Concepto y planteamiento del subsidio familiar.
6.4. Teorías y problemas para la aplicación del subsidio familiar.
6.5. El subsidio familiar español: campo de aplicación, administración y financiación.
6.5.1. Campo de aplicación del subsidio familiar.
6.5.2. Administración y financiación del subsidio familiar.
6.6. Las ramas del Régimen Obligatorio del Subsidio Familiar.
6.6.1. El Régimen General.
6.6.1.1. La Ley de Subsidios Familiares de 18 de julio de 1938 y su evolución posterior.
6.6.1.2. La modificación de las prestaciones en el subsidio familiar.
6.6.1.3. Evolución cuantitativa del Régimen General.
6.6.2. La rama agropecuaria y su evolución cuantitativa.
Capítulo 7. El apoyo del régimen al matrimonio tradicional y la natalidad.
7.1. Los premios de natalidad.
7.2. Los préstamos/premios de nupcialidad.
IIª Parte: La política laboral.
Capítulo 8. El problema del paro.
8.1. Antecedentes en la lucha contra el paro.
8.2. La Obra Sindical Lucha contra el Paro y el Servicio Nacional de Encuadramiento y Colocación.
8.3. Las causas del paro.
8.4. Los remedios teóricos del franquismo contra el paro.
8.5. Una valoración sobre el tema del paro.
Capítulo 9. El régimen ante la huelga.
9.1. La gestión de los conflictos laborales durante el mandato de Girón de Velasco.
Capítulo 10. El sistema de previsión social.
10.1. Concepto, fines y características.
10.2. El campo de aplicación de la previsión social.
10.3.El sistema de financiación en los seguros sociales.
10.4. Los problemas originados por la financiación de los seguros sociales entre los Ministerios de Hacienda y Trabajo.
10.5. El abandono del campo español por parte del Ministerio de Trabajo.
Capítulo 11. El Seguro Obligatorio de Enfermedad.
11.1. La evolución legislativa del SOE.
11.2. El campo de aplicación del SOE.
11.3. La financiación del SOE.
11.4. Hospitales y ambulatorios: El Plan Nacional de Instalaciones del SOE.
11.5. Evaluación de algunos aspectos polémicos en el desarrollo del SOE.
11.6. El tratamiento de las enfermedades profesionales.
11.6.1. La evolución legislativa del seguro de enfermedades profesionales.
11.6.2. El problema de la silicosis entre los mineros españoles.
Capítulo 12. Otros aspectos de la previsión social.
12.1. El seguro de accidentes del trabajo: una obra nunca acabada.
12.1.1. La repercusión efectiva del seguro de accidentes del trabajo.
12.2. El tratamiento de la vejez: el Seguro de Vejez e Invalidez.
12.2.1. El tortuoso camino hacia un Seguro de Vejez e Invalidez.
12.2.2. Metas del seguro de vejez: el campo de aplicación y las prestaciones a los ancianos.
12.3. El difícil camino hacia el seguro de paro.
12.3.1. El seguro de paro tecnológico.
12.3.2. El seguro de paro por escasez de energía eléctrica.
12.3.3. El subsidio de paro por falta de algodón.
12.3.4. Subsidios de paro en las mutualidades laborales.
12.4. Una cima nunca coronada: el seguro total.
Capítulo 13. El mutualismo laboral, indicador de logros en el ámbito de la previsión social.
13.1. El gobierno de las mutualidades.
13.2. Mutualidades y montepíos: “la gran revolución”.
Conclusiones.
Fuentes y bibliografía consultada.
1.- Fuentes de archivo utilizadas.
2.- Fuentes documentales publicadas.
3.- Bibliografía.
Libros relacionados
LOS CENTINELAS DE PIEDRA DE LA SIERRA NORTE
ARDERÉIS COMO EN EL 36
LA AYUDA MILITAR PORTUGUESA A LA ESPAÑA NACIONAL 1936-1939
ABECEDARIO CULTURAL
UNA HISTORIA DIFERENTE DE ESPAÑA
LA ÚLTIMA CRUZADA
DE MENDIZÁBAL A MADOZ
CURIOSIDADES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE BRAOJO
EL CRIMEN EN MADRID
SOLDADOS DE PAPEL EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA