DINERO, CRISIS Y PODER GLOBAL
Pablo Sanz Bayón (Escritor)
El tablero geopolítico y financiero mundial se encuentra en pleno proceso de reconfiguración. La pandemia de 2020 ha catalizado cambios sociales, tecnológicos y económicos que han situado a las grandes potencias y al propio sistema capitalista global en un contexto insólito que condicionará el resto del siglo XXI. El declive de la hegemonía de EE.UU., el liderazgo de China, la parálisis de Europa, el inmenso poder acumulado por los monopolios de Internet y los grandes emporios financieros presentan una infinidad de desafíos que los ciudadanos debemos conocer y afrontar. Por esta razón surge este libro, para ofrecer al lector una panorámica general que le permita comprender mejor las causas de las transformaciones que estamos viviendo en nuestros países y sociedades. Esta obra es una invitación a introducirse en las claves geoestratégicas y tecnofinancieras que marcarán la nueva época que está comenzando. 
- Escritor
 - Pablo Sanz Bayón
 - Colección
 - COLECCIÓN ECONOMÍA
 - Materia
 - <Genérica>, Economía política
 - Idioma
 - Castellano
 
- Editorial
 - SND
 - EAN
 - 9788412305661
 - ISBN
 - 978-84-123056-6-1
 - Depósito legal
 - 978-84-123056-6-1
 - Páginas
 - 312
 - Ancho
 - 15 cm
 - Alto
 - 21 cm
 - Edición
 - 1
 
Disponibilidad
AgotadoSobre Pablo Sanz Bayón (Escritor)
Contenidos
Prólogo 
Sobre el autor 
Introducción 
PRIMERA PARTE: 
PANDEMIA Y DECLIVE DE EE.UU. 
Covid-19 ¿Hacia la reconfiguración del sistema económico mundial? 
Reorden mundial 
¿El comienzo del fin de la hegemonía del dólar? Dolarización y deudalismo 
Dólar, petróleo y castigos ejemplarizantes 
Pandemia, dólar y guerra comercial 
¿Existen alternativas al dólar? 
Vasallaje financiero y pleitesía geopolítica 
Dominio geopolítico angloamericano y piratería financiera La clave del supremacismo monetario de EE.UU. 
La hegemonía de EE.UU. sobre Europa: 
más allá del dólar y de las armas 
Postpandemia: ¿hacia un mundo tripolar? 
SEGUNDA PARTE: 
CRISIS Y FUTURO DE EUROPA 
¿Por qué la Unión Europea no es una superpotencia mundial? Otra huida hacia delante de la economía de la Eurozona 
El trasfondo de las tensiones norte-sur en la UE 
Equilibrios europeos 
La izquierda y el nuevo orden ideológico europeo 
¿La nueva URSS? 
TERCERA PARTE: 
METAMORFOSIS MONETARIA Y FINANCIERA 
El desafío de las monedas virtuales 
Crisis, geopolítica monetaria y disrupción tecnológica: hacia el Gran Reseteo 
La desconfianza en el dinero fíat: causa de la pujanza 
de las criptomonedas 
Criptomonedas: ¿evolución tecnofinanciera 
o amenaza al sistema bancario? 
El futuro del dinero... ¿las criptomonedas? 
La lucha global por el dominio del nuevo dinero digital 
El auge del dinero digital y la respuesta de la banca central Banca y monedas digitales: del paradigma 
Bitcoin a las stablecoins y CBDC 
¿Son las criptomonedas una verdadera alternativa 
a las divisas oficiales? 
Más allá de Bitcoin: hacia la criptoeconomía 
¿Es Bitcoin un nuevo tipo de dinero? 
El problema del consumo energético 
marcará la evolución de los bitcoins 
Bitcoin y blockchain. Algunas puntualizaciones Geopolítica de las monedas digitales: la respuesta europea Incógnitas monetarias sobre el futuro Euro Digital 
El Euro Digital: un proyecto monetario 
con varios interrogantes 
Europa y los criptoactivos 
El nuevo ecosistema de la criptoeconomía 
presenta infinidad de retos 
¿Cambiarán Blockchain y la industria Fintech 
nuestro concepto de dinero? 
Mi asesor financiero es un robot 
Smart Contracts: la aplicación Blockchain 
que mejorará la eficiencia del mercado 
CUARTA PARTE: 
¿EL FIN DEL SISTEMA CAPITALISTA GLOBAL? Repensar la crisis antes de que vuelva 
Desigualdad social y capitalismo 
¿Es reformable el capitalismo? 
Dilemas de las decadentes clases medias occidentales La erosión de las clases medias occidentales Crecimiento y desarrollo 
El futuro del trabajo y el nuevo capitalismo Tecnología, finanzas y brechas sociales 
Taumaturgia financiera 
Capitalismo en crisis. Deriva ideológica 
Una crítica del capitalismo contemporáneo 
desde el lado del consumo 
Cibercracia y monopolios de Internet