CARTAS BOCA ARRIBA
LA SUBVERSIÓN DE LA DEMOCRACIA 1931-1936
Jorge García-Contell Muñoz (Escritor)
La Ley de Memoria Democrática carecería de sustentación lógica -admítase el oxímoron- sin la consideración de la II República española como uno de los periodos democráticos «interrumpidos por quienes pretendieron alejar a nuestro país de procesos más inclusivos, tolerantes, de igualdad, justicia social y solidaridad». Tras leer esa frase que supera con creces los más exorbitantes dislates, el autor juzgó necesario abordar la redacción de esta monografía sobre la deficiente calidad democrática de la II República española. A lo largo de sus páginas se rememoran algunos de los más destacados hitos de la vida política republicana -no todos, pues se ha sacrificado la exhaustividad en aras de la concisión- con abundante remisión a las fuentes de la época y a los propios protagonistas de aquellos hechos. El lector contará con suficientes elementos de juicio de un régimen político y de su clase dirigente viciados desde su inicio por el odio enfermizo hacia los rivales políticos, considerados enemigos.
Nada más lejos de la realidad de aquel momento que la tolerancia inclusiva a la que alude la Ley de Memoria Democrática; antes bien, las notas características de los actores políticos de la II República, desde antes incluso del 14 de abril de 1931 hasta su naufragio en la primavera y verano de 1936, fueron el manifiesto desprecio por la legalidad, la insana preferencia por la arbitrariedad y la conculcación de los derechos fundamentales, así como una alarmante propensión a la violencia desmedida.
- Escritor
- Jorge García-Contell Muñoz
- Colección
- COLECCIÓN HISTORIA
- Materia
- España: Segunda república (1931  1936)
- Idioma
- Castellano
 
- Editorial
- SND
- EAN
- 9788418816383
- ISBN
- 978-84-18816-38-3
- Depósito legal
- M-34122-2021
- Páginas
- 210
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Edición
- 1
Disponibilidad
AgotadoSobre Jorge García-Contell Muñoz (Escritor)
Booktrailer
Contenidos
PRÓLOGO 
INTRODUCCIÓN 
1 EL ADVENIMIENTO NO TAN PACÍFICO DE LA 
II REPÚBLICA ESPAÑOLA 
1.1 Pacto de San Sebastián. Asonadas en Jaca 
y Cuatro Vientos 
1.2 Aquel 14 de abril: el plebiscito que nunca existió 
2 UNA DEFENSA DE LAS LIBERTADES SUI GENERIS 2.1 El Estatuto Jurídico del Gobierno Provisional 
2.1.a Proclamación del origen democrático 
del poder del Gobierno 
2.1.b Anuncio de juicio por actos pendientes 
de control parlamentario, tras el golpe del 
general Primo de Rivera 
2.1.c La cuestión religiosa 
2.1.d Libertad individual y derechos civiles, 
con propósito de «ensancharlos, adoptando 
garantías de amparo». 
2.1.e Compromiso de respeto a la propiedad 
privada, que no podría ser expropiada sino por causa de utilidad pública y previa indemnización 2.1.f Deber de defensa del nuevo régimen frente 
a los privilegiados y poderosos 
2.2 Libertad de creencias y cultos 
2.3 Ley de Defensa de la República 
2.4 Ley de Orden Público 
2.5 Ley de Vagos y Maleantes 
3 GOLPE (FALLIDO) POR LA DERECHA 
3.1 Inquietud en la derecha 
3.2 Los decretos agrarios y la Ley de Reforma Agraria 
3.3 Secularización. Exclusión de la Iglesia de la vida pública 
3.4 Reforma militar 
3.5 Estatuto catalán 
3.6 Ruido de sables: primer aviso 
3.7 Apéndice sobre el castigo a los implicados 
4 GOLPE (FALLIDO) POR LA IZQUIERDA 
4.1 Fin del primer bienio. El PSOE vira todo a babor 4.2 Nuevas elecciones: triunfo conservador 
4.3 La CEDA bajo sospecha: cómo evitar que 
gobierne el vencedor 
4.4 Preparativos de la revolución 
4.5 La Revolución de Octubre, prólogo de la guerra civil 
5 VIOLENCIA POLÍTICA: LA HERENCIA DE CAÍN 
5.1 Una época tormentosa 
5.2 Antecedentes: la violencia anticlerical 
5.3 Antecedentes: el terrorismo anarquista 
5.4 Antecedentes: la convicción revolucionaria socialista 
5.5 Una república crispada 
5.6 Un caso concreto de violencia extrema, 
con sorprendente conclusión 
5.7 Para una adecuada valoración 
6 EL DISCUTIDO ESCRUTINIO DE LAS 
ELECCIONES DE 1936 
6.1 Una república exhausta 
6.2 La legislatura se arrastra penosamente hacia su fin 
6.3 En marcha la maquinaria electoral 
6.4 Aquel 16 de febrero: la hora de la verdad. 
6.5 Azaña regresa y el Frente Popular controla 
la segunda vuelta 
7 EL FRENTE POPULAR AJUSTA CUENTAS 
CON EL PRESIDENTE 
7.1 El decreto de disolución de 1933 
7.2 El decreto de disolución de 1936 
7.3 3 de abril: Proposición no de Ley del Frente Popular 
7.4 7 de abril: revocación del Presidente de la República 1 
7.5 La errática clase política republicana 
A MODO DE EPÍLOGO 
- La gota que colma el vaso 
- Si no imparcial, al menos ecuánime 
- Una patología congénita 
- Punto final 
BIBLIOGRAFÍA


 El Corte Inglés
 El Corte Inglés  Casa del libro
 Casa del libro  Todos tus libros
 Todos tus libros  Amazon
 Amazon  FNAC
 FNAC  Zona Euro
 Zona Euro  Bolivia
 Bolivia  Venezuela
 Venezuela  Guatemala
 Guatemala  EE.UU
 EE.UU  Argentina
 Argentina  Méjico
 Méjico  Ecuador
 Ecuador  Chile
 Chile  Colombia
 Colombia  Costa Rica
 Costa Rica 










